lunes, 29 de abril de 2019

3. LA HORA DEL CUENTO


La mayoría de los niños necesitan aprender a escuchar la palabra hablada, la voz desnuda de quien intente narrarles un cuento sin la asistencia de algún recurso.
Existen tres estrategias para transmitir a los niños los cuentos: cuentacuentos, lectura y narración con libro.
A continuación, vamos a explicar en qué consiste cada una de ellas.

Cuentacuentos

En el cuentacuentos hay que tener en cuenta varios aspectos: los recursos utilizados para empezar el cuento, la entonación, el ritmo, las voces de los personajes, la expresividad, onomatopeyas, el volumen y la entonación…

Antes de contar el cuento tenemos que saber de qué va y estar enterados de lo que vamos a contar para poder interactuar de buena manera.

Es importante mantener, durante la lectura, tanto contacto visual con los niños oyentes como sea posible, sin temer las interrupciones que hacen con frecuencia cuando piden que se les repita algo o se les explique el significado de algún término que no entiendan.

Lectura
Cuando un adulto lee un libro, es como “un mago que conociera un código secreto que le permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias”. Los niños desean conocer también ese código secreto para acceder a los mundos maravillosos que se esconden detrás de las letras.
Es fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y comprensión. El niño que escucha, lee la significación de la narración en la entonación, en el ritmo, en el gesto, en los movimientos corporales...
Para leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los aspectos ya planteados también en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen, expresividad, pausas, interactuación... y, además, hemos de leer despacio, claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender, recrear y disfrutar la historia.
Pensemos, por otra parte, que éste es un importante contacto con la lectura, por tanto, tenemos que servir de ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones.

Narración con libro
La técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos...
Al igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los receptores.
Normalmente los maestros utilizan para esta técnica libros grandes con ilustraciones llamativas y de un tamaño suficiente como para que puedan verlas todos los niños.

- Actividad
El libro que voy a usar en este trabajo es el mismo que seleccioné para el primer trabajo ya que me gustó bastante, se llama ‘Te quiero un montón’ y entre las tres estrategias he elegido narración con libro, ya que en esta estrategia es importante que las ilustraciones del libro sean coloridas, bien definidas y sin mucho detalle. ‘Te quiero un montón’ es un libro grande con un dibujo en cada página en el que aparecen un niño con su madre (cosa que me parece importante y especial para ellos).




Esta actividad iría dirigida para niños de 3 o 4 años donde ya empiezan a crear vínculos más fuertes tanto con el padre como con la madre. El libro refleja la necesidad que tiene un niño de tener a su lado una persona que le proteja, que le cuide, que le respete, que le quiera y que le acaricie, que esté atenta a él…  y eso lo ven reflejados en el padre y la madre.
En la narración con libro, este cuento lo contaría mientras voy enseñando las fotos e interactuando con los niños.
Al final de contarlo haría preguntas del tipo: ‘¿Vuestra mamá también os lee un cuento antes de dormir?’, ‘¿Cómo os hubierais sentido si fuerais Garbancito?’, ‘¿Qué haríais si fueseis la mamá de Garbancito y por culpa del trabajo no pudierais prestarle atención?’.
Otro aspecto positivo de este libro es que la mamá, al final de la noche, le dice ‘te quiero’ a Garbancito de muchas formas, por ejemplo: como las vacas ‘te quiero muuuuucho muuuucho’, como los patos ‘cuuua cuuuua cuaaanto te quiero’, en bajito como si fuera un secreto, gritando para que se entere el mundo entero, con la nariz tapada, etc.
Tras leer esto con sonidos y gestos, les diría a los niños ‘a ver cómo se hace’ para que ellos lo repitieran y así también puedan divertirse.

Las críticas y anotaciones que recibí por parte de los oyentes fue que no leyera el libro tan rápido, cosa que en la segunda y tercera vez de leerlo mejoré, me dieron ideas también de en vez de hacer preguntas en medio del cuento las hiciera al final y que representase tanto las onomatopeyas como los gestos a la hora de interactuar con los alumnos. Los tres grupos a los que conté el cuento me dijeron que era un libro muy bonito y muy chulo.

Como conclusión de este trabajo en grupos, me parece una forma muy buena y trabajada de cara a nuestro futuro como maestros y nos sea más fácil y más práctico. También es bueno recibir críticas y opiniones de los demás para poder mejorar cosas y ver también qué es lo que hemos hecho mejor.




Bibliografía:

- Fotos del libro cogidas de Moodle
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79249/mod_resource/content/1/GUÍA%20Literatura%20infantil.pdf
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf

2.1. CUENTOS FOLCLÓRICOS

¡Hola a todos!

Hoy quería haceros varias preguntas sobre la Literatura folclórica infantil para después poder comentar.

"¿Qué se entiende por folclore? ¿Cómo podemos explicar por qué es tan importante el folclore?"

El folclore es la riqueza de cada pueblo, cada región, o país. Es donde reside la cultura y la tradición de cada lugar. Por lo tanto, debemos enseñar a los niños a valorar esta herencia, para que la transmitan de generación en generación. La palabra “folclore” hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular y tiene tres características fundamentales: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Es por ello, que resulta de especial importancia la incorporación de la literatura oral en la escuela. Este tipo de literatura supone, como he comentado anteriormente, hacer que el niño viva la palabra que ha permanecido durante generaciones y a su vez incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.

El cuento folclórico es un relato breve de asuntos ficticios y de carácter lúdico surgido de la tradición oral y que tiene gran herencia cultural.

Los cuentos folclóricos no son originariamente para niños en la mayoría de los casos y sus moralejas no eran comunes ya que, como bien sabemos, su principal objetivo era lúdico.

Es importante no confundir “moraleja” con “enseñanza moral”. Los maestros tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar en ellos esa reflexión y no dar respuestas anticipadas. Sus características son: es oral, tradicional, anónimo, empírico, regional, no sistemático y universal.

Por un lado, no hay que explicar los cuentos a los niños pequeños, hay que dejar que decidan ellos lo que están recibiendo del texto. Por otro lado, es oportuno señalar que los textos folclóricos son para contar y no para leer (por lo que el lenguaje del texto seleccionado se cambiará cuando nosotros lo narremos).

Como apuntaba Vygotski, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto, y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula.

Podemos decir que una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación de los niños y así ayudarles a que desarrollen las habilidades lingüísticas como su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales.

Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades ya que transmiten una serie de conocimientos, tradiciones y maneras de ser y de pensar propias, usando la imaginación. Así pues, se podría decir que, los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocer y explicarse el mundo. Al igual que estos cuentos sirven para ser contados, también sirven para ser cantados.

Este proyecto está pensado para los alumnos del 3er curso de Educación Infantil (niños de 5 y 6 años) ya que es al final de la etapa de Infantil cuando, normalmente, los niños están en un momento evolutivo fantástico, no sólo para escuchar cuentos sino también para extraer los mensajes que más les llaman la atención e imaginarlos. A esta edad, los niños y niñas tienen una comprensión de la lengua más elevada y es por ello que les permite analizar e ir más allá del argumento del cuento teniendo la imaginación siempre presente.

He seleccionado los 3 cuentos folclóricos más idóneos para contar a los alumnos teniendo en cuenta la versión más adecuada para estas edades y no basarme en otras adaptaciones.

A la hora de escoger la mejor adaptación, es importante tener en cuenta el momento evolutivo de los receptores y que los temas, las situaciones y los valores sean comprensibles y significativos para dicha edad. En este caso, los tres cuentos seleccionados son de fácil comprensión.


CUENTOS FOLCLÓRICOS
1. EL PATITO FEO


El primer cuento seleccionado es el de El patito feo. Este libro en especial, me parece muy curioso. Trata sobre una mamá pata que tenía un nido y está esperando a que nacieran sus hijitos. A la mañana siguiente, en un día muy soleado, nacen los patitos y el último que nace es más grande y de otro color. La mamá pata decide darles una vuelta y así presentárselos al mundo y los hermanos le empiezan a menospreciar y a hacerle ascos.

Al dar este paseo, se encuentran con la vieja vecina de la cinta roja y le dice a la mamá pata que "ojalá pudiera hacer al patito otra vez". La mamá pata le contesta que "¡eso ni en broma!", que aunque sea más feo que los demás tiene buen carácter y nada en el río igual de bien que ellos.

Pero a medida que pasaban los días, todo empeoraba y, por lo tanto, el patito feo se escapó durante todo el otoño y durante todo el invierno buscando algo de refugio. Se encontró con unos animales espléndidos. ¡Eran cisnes! Entonces, de repente, probó a alzar sus alas. El zumbido que hicieron sus alas fue más fuerte que otras veces, y lo arrastraron rápidamente a lo alto. Y en el agua del río vio un reflejo de sí mismo, pero no el reflejo de un pájaro torpe y gris, sino el de un cisne. Y ahora, nadie se metía con él, todo lo contrario, le halagaban.




El Patito Feo es uno de los cuentos infantiles de Hans Christian Andersen más educativos. He escogido este cuento ya que creo que va acorde con la edad de 5 y 6 años. Creo que, a esta edad, los alumnos entienden perfectamente “el objetivo” del cuento (sobre todo el principio).

Respecto al cuento, cambiaría una serie de expresiones que no me parecen adecuadas para niños de esta edad, ya bien porque les afecte o se rían o simplemente les haga pensar sobre ello y aprenderlo:

"¡Vaya! ¡Cómo si ya no fuésemos bastantes! Ahora tendremos que rozarnos también con esa gentuza". "¡Qué patito tan feo! No podemos soportarlo." Me parecen expresiones horrorosas para decir a un hermano.

Pero el pobre patito que había salido el último del cascarón, y que tan feo les parecía a todos, no recibió más que picotazos, empujones y burlas, lo mismo de los patos que de las gallinas. Una vez explicado que el patito no era igual que los demás y que era “odiado” por todos, no veo necesario volver a explicarlo con esas palabras (picotazos, empujones y burlas). “El patito se vio acosado por todos. Incluso sus hermanos y hermanas lo maltrataban de vez en cuando y le decían: ¡Ojalá te agarre el gato, grandullón!”.

Lo que intenta transmitir este cuento es algo que va a ser necesario para el futuro de los niños y algo muy importante que pueden reconocer. Ser diferente a los demás no debe avergonzar a nadie, y mucho menos a los niños.

Es importante también que se pongan en el papel de ‘El patito feo’. Por ello, haría una actividad separándoles en grupos de 5 alumnos y representar la escena de los patitos con el patito diferente, de manera menos vulgar que está explicada en el cuento, y que el alumno que ha hecho de patito diferente explique cómo se ha sentido.

Las preguntas se centrarán en el comportamiento de los hermanos durante el principio del cuento. También se tratarán temas como la empatía o aceptar a alguien tal y como es.
  •  ¿Cómo ha sido el comportamiento de los hermanos patitos?
  •  ¿Es un comportamiento de no empatía? ¿Por qué?
  •  ¿Cómo creéis que deberían haber actuado?

Adaptación más importante del cuento de Hans Christian Andersen:
http://therezhada.blogspot.com/2016/04/el-patito-feo-adaptacion-de-teresa.html

Adaptación infantil:

Otras adaptaciones:


2. LA MAZORCA DE ORO

El segundo cuento seleccionado es el de La mazorca de oro. Pienso que este cuento debería ser conocido por todo el mundo.

Esta historia es muy diferente a otros textos folclóricos.
Un día, la muchacha se sentó en el granero y se puso a limpiar, como siempre, las mazorcas que había recogido durante la jornada. Eran grandes y tenían un aspecto fantástico. Por unos momentos se sintió muy feliz, pero cuando se puso a hacer recuento, comprobó que no había suficiente cantidad para hacer pan para todos y mucho menos, para vender a los vecinos.

La pobre, desconsolada, se arrodilló y comenzó a llorar ¿Cómo iba a dar de cenar a sus cinco hijitos si no podía fabricar bastante harina?… Si al menos su marido la ayudara podrían unir fuerzas y cultivar más maíz, pero era un egoísta que solamente pensaba en sí mismo y en su propia comodidad. Miró al cielo y pidió al dios bueno que tuviera compasión y le diera fuerzas para continuar.

De repente, notó que en una esquina algo brillaba con intensidad. Se quedó muy extrañada, pero ni siquiera se acercó; imaginó que se trataba de un rayo de sol que incidía sobre una caja de metal, de esas donde se guardan las herramientas.

Se desahogó un rato más y se enjugó las lágrimas con el puño de su desgastada blusa. Al levantar la mirada, con los ojos todavía vidriosos, vio que el extraño brillo seguía allí, sin moverse del rincón del granero. Cayó en la cuenta de que era casi de noche, así que estaba claro que el sol no podía ser.

Un poco asustada, se acercó despacito a ver de qué se trataba. El fulgor era más intenso a medida que se aproximaba y hasta tuvo que mirar hacia otro lado para que no le deslumbrara. Su sorpresa fue inmensa cuando descubrió que era una enorme mazorca dorada ¡No se lo podía creer! Sus granos eran de oro puro y de ellos salían intensos haces de luz.

La campesina miró hacia arriba ¡El dios le había ayudado atendiendo a sus plegarias! Cogió la mazorca con delicadeza y salió en busca de su marido, que roncaba sobre una hamaca dejando pasar las horas.

Con voz aún temblorosa le contó lo sucedido y el hombre, por primera vez en su vida, se avergonzó de su comportamiento. Comprendió que su esposa había cargado siempre con la responsabilidad de la casa, de los hijos y del duro trabajo en el campo ¡Era a ella y no a él a quien el dios divino había recompensado!

A partir de ese día, el muchacho cambió para siempre. Vendieron la mazorca de oro y ganaron mucho dinero. Después, arreglaron la casa, compraron un terreno más grande y sus niños crecieron sanos y felices. Nunca jamás volvió a faltarles de nada.

Adaptación infantil:
La estructuración de este cuento sigue los tres aspectos que señala; los papeles desempeñados principalmente por una campesina que se ocupa del marido y de sus cinco hijos, en segundo lugar, su marido que es un egoísta y, por último, la mazorca de oro. Compuesto por introducción, nudo y desenlace.

Como personajes importantes vemos a la mujer (encargada de seguir hacia delante con toda la familia) y a la mazorca de oro. En cierta medida, el padre también es un personaje no importante, pero sí fundamental a la hora de encajar el cuento y sobre todo para explicar el final. Le hizo falta al padre que Dios recompensara a la mujer para hacerle cambiar de actitud.

Las actuaciones que ocurren en este cuento son sencillas y, por lo tanto, entendibles respecto a los alumnos.

Por último, las funciones que aparecen son la carencia (ya que vemos que se trata de una familia pobre que necesita cultivar maíz para poder vivir), el “abandono” por parte del marido que pasa de todo y deja a la mujer sola con una gran responsabilidad, el objeto mágico que recompensa a la mujer por tanto esfuerzo y hace cambiar al padre de actitud (cuando aparece la mazorca de oro), el objetivo una vez aparece el objeto mágico y el matrimonio (=reconciliación de la pareja).

El vocabulario de este cuento, por lo general, es sencillo, lo que nos permite no tener que adaptar el cuento ya que nos garantiza la comprensión de los alumnos.


Las preguntas de este cuento se centrarán en la actitud y comportamiento egoísta del padre que podemos ver durante todo el cuento:
  • ¿Es un comportamiento egoísta el del padre? ¿Por qué?
  • ¿Cómo habríais actuado vosotros si fuerais el padre?
  • ¿Habríais trabajando y ayudado a la madre?
  • ¿Repartiríais el dinero de la mazorca de oro con el padre?
  • ¿Qué podemos aprender de esta historia?

3. LA BELLA Y LA BESTIA





El tercer cuento elegido es La Bella y la Bestia. Un cuento interesante, triste y bonito a la vez.
En este cuento destaca la mágica trama y el inesperado amor que nace entre un príncipe convertido en una salvaje bestia a causa de un hechizo y una joven diferente a las demás del pequeño lugar en el que vive. 

Creo que este cuento es especial ya que es un cuento del estilo típico de “príncipes y princesas” pero que se sale de lo común. Estamos acostumbrados a que el príncipe se enamora de la princesa y viceversa y, en este caso, la figura del hombre, en este caso la Bestia, es algo totalmente contrario a un príncipe.
En este cuento se transmiten valores muy importantes que, como en los casos de los dos anteriores cuentos, son fáciles de captar y entender por alumnos de 5 o 6 años. Valores como el sacrificio, la bondad y el evitar la superficialidad son valores muy importantes de inculcar en el alumno desde pequeño. 
Las preguntas pensadas sobre este cuento y basadas en los valores que nos quiere transmitir serían:
  • ¿Qué harías tú si conocieras a una persona como la Bestia?
  • ¿Cómo te hubieras sentido si fueras la Bestia?
  • ¿Qué os parece lo que hizo la Bella al conocer a la Bestia?
  • ¿Cómo os imagináis a los personajes de esta historia?


Adaptación usada:


CONCLUSIONES

Me pareció buena idea buena idea transmitir parte de los textos folclóricos y así conocer y ver otras formas de pensar. Pienso que es un trabajo literario muy interesante y que no sólo se centra en la narración de la historia. Los tres cuentos los elegiría para niños de 5 o 6 años.

Los cuentos son el primer e importantísimo paso que necesitamos para que el niño se acerque a la lectura. Hay que ser conscientes que actualmente la capacidad de crear o imaginar en los niños, son los padres o los maestros los que tienen la responsabilidad de retomar una literatura en ellos que tanto ha ayudado.

Debemos recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. Incluso en una adaptación, aunque se eliminen aspectos o situaciones, siempre hay que respetar la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia nos revela y que muchas veces en las adaptaciones infantiles eliminan u ocultan.

Como bien comento en mi entrada anterior, me gustaría reivindicar el valor de los cuentos orales como una actividad lúdica y pedagógica y hacer de la literatura un mundo mágico y gustoso donde no exista el deber y la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir o imaginar nuevos mundos.

¡Espero que os haya gustado! Un saludo.

6.1. ARTÍCULO FINAL

Esta es la última actividad referida a los bloques de Literatura Infantil. En esta entrada voy a pasar a explicar lo que he aprendido e...