miércoles, 10 de abril de 2019

2. CUENTOS FOLCLÓRICOS

¡Hola a todos!

Hoy quería haceros varias preguntas sobre la Literatura folclórica infantil para después poder comentar.

"¿Qué se entiende por folclore? ¿Cómo podemos explicar por qué es tan importante el folclore?"

El folclore es la riqueza de cada pueblo, cada región, o país. Es donde reside la cultura y la tradición de cada lugar. Por lo tanto, debemos enseñar a los niños a valorar esta herencia, para que la transmitan de generación en generación. La palabra “folclore” hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular y tiene tres características fundamentales: el anonimato, la oralidad y la multiplicidad de variantes.

Es por ello, que resulta de especial importancia la incorporación de la literatura oral en la escuela. Este tipo de literatura supone, como he comentado anteriormente, hacer que el niño viva la palabra que ha permanecido durante generaciones y a su vez incorporarlo a su cultura o a otras culturas ancestrales.

El cuento folclórico es un relato breve de asuntos ficticios y de carácter lúdico surgido de la tradición oral y que tiene gran herencia cultural.

Los cuentos folclóricos no son originariamente para niños en la mayoría de los casos y sus moralejas no eran comunes ya que, como bien sabemos, su principal objetivo era lúdico.

Es importante no confundir “moraleja” con “enseñanza moral”. Los maestros tenemos que entender que por muy pequeños que veamos a los niños, son perfectamente capaces de establecer significados simbólicos y tenemos que potenciar en ellos esa reflexión y no dar respuestas anticipadas.

Por un lado, no hay que explicar los cuentos a los niños pequeños, hay que dejar que decidan ellos lo que están recibiendo del texto. Por otro lado, es oportuno señalar que los textos folclóricos son para contar y no para leer (por lo que el lenguaje del texto seleccionado se cambiará cuando nosotros lo narremos).

Como apuntaba Vygotski, el desarrollo mental del hombre tiene su origen en la comunicación verbal entre el niño y el adulto, y este es uno de los motivos por los cuales la literatura folclórica tendría que estar más presente en el aula.

Podemos decir que una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y la imaginación de los niños y así ayudarles a que desarrollen las habilidades lingüísticas como su lenguaje, su léxico y sus estructuras gramaticales.

Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades ya que transmiten una serie de conocimientos, tradiciones y maneras de ser y de pensar propias, usando la imaginación. Así pues, se podría decir que, los relatos orales infantiles ayudan a los niños a conocer y explicarse el mundo.

Este proyecto está pensado para los alumnos del 3er curso de Educación Infantil (niños de 5 y 6 años) ya que es al final de la etapa de Infantil cuando, normalmente, los niños están en un momento evolutivo fantástico, no sólo para escuchar cuentos sino también para extraer los mensajes que más les llaman la atención e imaginarlos. A esta edad, los niños y niñas tienen una comprensión de la lengua más elevada y es por ello que les permite analizar e ir más allá del argumento del cuento teniendo la imaginación siempre presente.

He seleccionado los 3 cuentos folclóricos más idóneos para contar a los alumnos teniendo en cuenta la versión más adecuada para estas edades y no basarme en otras adaptaciones.

A la hora de escoger la mejor adaptación, es importante tener en cuenta el momento evolutivo de los receptores y que los temas, las situaciones y los valores sean comprensibles y significativos para dicha edad. En este caso, los tres cuentos seleccionados son de fácil comprensión.


CUENTOS FOLCLÓRICOS
1. EL PATITO FEO


El primer cuento seleccionado es el de El patito feo. Este libro en especial, me parece muy curioso. Trata sobre una mamá pata que tenía un nido y está esperando a que nacieran sus hijitos. A la mañana siguiente, en un día muy soleado, nacen los patitos y el último que nace es más grande y de otro color. La mamá pata decide darles una vuelta y así presentárselos al mundo y los hermanos le empiezan a menospreciar y a hacerle ascos.

Al dar este paseo, se encuentran con la vieja vecina de la cinta roja y le dice a la mamá pata que "ojalá pudiera hacer al patito otra vez". La mamá pata le contesta que "¡eso ni en broma!", que aunque sea más feo que los demás tiene buen carácter y nada en el río igual de bien que ellos.

Pero a medida que pasaban los días, todo empeoraba y, por lo tanto, el patito feo se escapó durante todo el otoño y durante todo el invierno buscando algo de refugio. Se encontró con unos animales espléndidos. ¡Eran cisnes! Entonces, de repente, probó a alzar sus alas. El zumbido que hicieron sus alas fue más fuerte que otras veces, y lo arrastraron rápidamente a lo alto. Y en el agua del río vio un reflejo de sí mismo, pero no el reflejo de un pájaro torpe y gris, sino el de un cisne. Y ahora, nadie se metía con él, todo lo contrario, le halagaban.




El Patito Feo es uno de los cuentos infantiles de Hans Christian Andersen más educativos. He escogido este cuento ya que creo que va acorde con la edad de 5 y 6 años. Creo que, a esta edad, los alumnos entienden perfectamente “el objetivo” del cuento (sobre todo el principio).

Respecto al cuento, cambiaría una serie de expresiones que no me parecen adecuadas para niños de esta edad, ya bien porque les afecte o se rían o simplemente les haga pensar sobre ello y aprenderlo:

"¡Vaya! ¡Cómo si ya no fuésemos bastantes! Ahora tendremos que rozarnos también con esa gentuza". "¡Qué patito tan feo! No podemos soportarlo." Me parecen expresiones horrorosas para decir a un hermano.

Pero el pobre patito que había salido el último del cascarón, y que tan feo les parecía a todos, no recibió más que picotazos, empujones y burlas, lo mismo de los patos que de las gallinas. Una vez explicado que el patito no era igual que los demás y que era “odiado” por todos, no veo necesario volver a explicarlo con esas palabras (picotazos, empujones y burlas). “El patito se vio acosado por todos. Incluso sus hermanos y hermanas lo maltrataban de vez en cuando y le decían: ¡Ojalá te agarre el gato, grandullón!”.

A pesar de estos datos, lo que intenta transmitir este cuento es algo que va a ser necesario para el futuro de los niños y algo muy importante que deben aprender. Ser diferente a los demás no debe avergonzar a nadie, y mucho menos a los niños.

Es importante también que se pongan en el papel de ‘El patito feo’. Por ello, haría una actividad separándoles en grupos de 5 alumnos y representar la escena de los patitos con el patito diferente, de manera menos vulgar que está explicada en el cuento, y que el alumno que ha hecho de patito diferente explique cómo se ha sentido.

Las preguntas se centrarán en el comportamiento de los hermanos durante el principio del cuento. También se tratarán temas como la empatía o aceptar a alguien tal y como es.
  •  ¿Cómo ha sido el comportamiento de los hermanos patitos?
  •  ¿Es un comportamiento de no empatía? ¿Por qué?
  •  ¿Cómo creéis que deberían haber actuado?
  •  ¿Qué hubierais hecho vosotros?


Adaptación infantil:

Otras adaptaciones:


2. LA MAZORCA DE ORO

El segundo cuento seleccionado es el de La mazorca de oro. Pienso que este cuento debería ser conocido por todo el mundo.

Esta historia es muy diferente a otros textos folclóricos.
Un día, la muchacha se sentó en el granero y se puso a limpiar, como siempre, las mazorcas que había recogido durante la jornada. Eran grandes y tenían un aspecto fantástico. Por unos momentos se sintió muy feliz, pero cuando se puso a hacer recuento, comprobó que no había suficiente cantidad para hacer pan para todos y mucho menos, para vender a los vecinos.

La pobre, desconsolada, se arrodilló y comenzó a llorar ¿Cómo iba a dar de cenar a sus cinco hijitos si no podía fabricar bastante harina?… Si al menos su marido la ayudara podrían unir fuerzas y cultivar más maíz, pero era un egoísta que solamente pensaba en sí mismo y en su propia comodidad. Miró al cielo y pidió al dios bueno que tuviera compasión y le diera fuerzas para continuar.

De repente, notó que en una esquina algo brillaba con intensidad. Se quedó muy extrañada, pero ni siquiera se acercó; imaginó que se trataba de un rayo de sol que incidía sobre una caja de metal, de esas donde se guardan las herramientas.

Se desahogó un rato más y se enjugó las lágrimas con el puño de su desgastada blusa. Al levantar la mirada, con los ojos todavía vidriosos, vio que el extraño brillo seguía allí, sin moverse del rincón del granero. Cayó en la cuenta de que era casi de noche, así que estaba claro que el sol no podía ser.

Un poco asustada, se acercó despacito a ver de qué se trataba. El fulgor era más intenso a medida que se aproximaba y hasta tuvo que mirar hacia otro lado para que no le deslumbrara. Su sorpresa fue inmensa cuando descubrió que era una enorme mazorca dorada ¡No se lo podía creer! Sus granos eran de oro puro y de ellos salían intensos haces de luz.

La campesina miró hacia arriba ¡El dios le había ayudado atendiendo a sus plegarias! Cogió la mazorca con delicadeza y salió en busca de su marido, que roncaba sobre una hamaca dejando pasar las horas.

Con voz aún temblorosa le contó lo sucedido y el hombre, por primera vez en su vida, se avergonzó de su comportamiento. Comprendió que su esposa había cargado siempre con la responsabilidad de la casa, de los hijos y del duro trabajo en el campo ¡Era a ella y no a él a quien el dios divino había recompensado!

A partir de ese día, el muchacho cambió para siempre. Vendieron la mazorca de oro y ganaron mucho dinero. Después, arreglaron la casa, compraron un terreno más grande y sus niños crecieron sanos y felices. Nunca jamás volvió a faltarles de nada.

Adaptación infantil:
La estructuración de este cuento sigue los tres aspectos que señala; los papeles desempeñados principalmente por una campesina que se ocupa del marido y de sus cinco hijos, en segundo lugar, su marido que es un egoísta y, por último, la mazorca de oro. Compuesto por introducción, nudo y desenlace.

Como personajes importantes vemos a la mujer (encargada de seguir hacia delante con toda la familia) y a la mazorca de oro. En cierta medida, el padre también es un personaje no importante, pero sí fundamental a la hora de encajar el cuento y sobre todo para explicar el final. Le hizo falta al padre que Dios recompensara a la mujer para hacerle cambiar de actitud.

Las actuaciones que ocurren en este cuento son sencillas y, por lo tanto, entendibles respecto a los alumnos.

Por último, las funciones que aparecen son la carencia (ya que vemos que se trata de una familia pobre que necesita cultivar maíz para poder vivir), el “abandono” por parte del marido que pasa de todo y deja a la mujer sola con una gran responsabilidad, el objeto mágico que recompensa a la mujer por tanto esfuerzo y hace cambiar al padre de actitud (cuando aparece la mazorca de oro), el objetivo una vez aparece el objeto mágico y el matrimonio (=reconciliación de la pareja).

El vocabulario de este cuento, por lo general, es sencillo, lo que nos permite no tener que adaptar el cuento ya que nos garantiza la comprensión de los alumnos.


Las preguntas de este cuento se centrarán en la actitud y comportamiento egoísta del padre que podemos ver durante todo el cuento:
  • ¿Qué pensáis del comportamiento del padre?
  • ¿Es un comportamiento egoísta? ¿Por qué?
  • ¿Cómo habríais actuado vosotros si fuerais el padre?
  • ¿Habríais trabajando y ayudado a la madre?
  • ¿Repartiríais el dinero de la mazorca de oro con el padre?

3. LA BELLA Y LA BESTIA





El tercer cuento elegido es La Bella y la Bestia. Un cuento interesante, triste y bonito a la vez.
En este cuento destaca la mágica trama y el inesperado amor que nace entre un príncipe convertido en una salvaje bestia a causa de un hechizo y una joven diferente a las demás del pequeño lugar en el que vive. 

Creo que este cuento es especial ya que es un cuento del estilo típico de “príncipes y princesas” pero que se sale de lo común. Estamos acostumbrados a que el príncipe se enamora de la princesa y viceversa y, en este caso, la figura del hombre es algo totalmente contrario a un príncipe.
En este cuento se transmiten valores muy importantes que, como en los casos de los dos anteriores cuentos, son fáciles de captar y entender por alumnos de 5 o 6 años. Valores como el sacrificio, la bondad y el evitar la superficialidad son valores muy importantes de inculcar en el alumno desde pequeño. 
Las preguntas pensadas sobre este cuento y basadas en los valores que nos quiere transmitir serían:
  • ¿Cómo hubieras reaccionado tú al conocer a una persona como la Bestia?
  • ¿Cómo te hubieras sentido si fueras la Bestia?



Adaptación usada:

Otras adaptaciones:


CONCLUSIONES

Me pareció buena idea buena idea transmitir parte de los textos folclóricos y así conocer y ver otras formas de pensar. Pienso que es un trabajo literario muy interesante y que no sólo se centra en la narración de la historia.

Los cuentos son el primer e importantísimo paso que necesitamos para que el niño se acerque a la lectura. Hay que ser conscientes que actualmente la capacidad de crear o imaginar en los niños, son los padres o los maestros los que tienen la responsabilidad de retomar una literatura en ellos que tanto ha ayudado.

Debemos recordar que los cuentos folclóricos no deben censurarse, ni reducirse con la excusa de que el niño no va a entenderlos. Incluso en una adaptación, aunque se eliminen aspectos o situaciones, siempre hay que respetar la gran cantidad de matices y de imágenes que la historia nos revela y que muchas veces en las adaptaciones infantiles eliminan u ocultan.

Como bien comento en mi entrada anterior, me gustaría reivindicar el valor de los cuentos orales como una actividad lúdica y pedagógica y hacer de la literatura un mundo mágico y gustoso donde no exista el deber y la obligatoriedad, sino la voluntad por descubrir o imaginar nuevos mundos.

¡Espero que os haya gustado! Un saludo.


BIBLIOGRAFÍA



https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/79250/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Literatura%20infantil.pdf

5 comentarios:

  1. Buenos dÍas, Alba. Soy Cristina.
    Me he leído tu trabajo, me parece interesante para argumentar. Espero que mis comentarios te sirvan.
    Primero, decirte que la introducción me parece completa, aunque incorporaría la explicación de las características del folklore (si tu quieres) y nombrar los recopiladores. Me ha gustado mucho que hagas la diferenciación entre moraleja y enseñanza moral ya que como dices me parece primordial que nosotr@s como futuros docentes lo tengamos en cuenta a la hora de aplicarlo.
    Incluiría que no solo estos textos son para contar sino la diferencia más destacable es que sirven para cantar.

    Como ya te he dicho estas puntualizaciones son, si lo quieres mejorar. Como punta a tu favor, es impresionante la delicadeza que utilizas a la hora de expresarte y la utilización precavida de las palabras.

    En el análisis de los cuentos:
    1º Cuento: " Patito feo". No se si recuerdas que el último día de literatura , estuvimos hablando de ello, llegamos a la conclusión gracias a Irune que este cuento no es recomendable contarlo porque tu como maestra das la oportunidad de que la madre le rechaza y eso provoca sentimientos malos. Por tanto, una vez leído tu resumen ¿crees que es adecuado que lo cuentes a niños de 5- 6 años?

    ¿Cuál es el objetivo del cuento? Me has dado a entender que lo haces para enseñar en vez de que se diviertan y encuentren a alguien que quiere ser.

    Cuando dices ( a pesar de estos datos...), estos textos no son para que los niños aprendan, no tienes que utilizar lo moral o lo didáctico. Son para divertirte , para entretenerse en grupo o en familia.

    Sigo diciendo lo mismo con la actividad, les estas haciendo ver lo que no se hace. Para mi, esa actividad esta fuera de lugar ya que el objeto de estos textos son para entretener entonces ya pasaría a preguntarles. Las preguntas me han gustado como las has planteado.
    Una duda mía ¿sabrán que es la empatía en esos años?
    Como datos que no he encontrado son las funciones, los motivos, el proceso iniciático y el contexto en el que lo contarías.
    2º cuento: " la mazorca de oro" . Me ha gustado que hayas elegido este ya que no lo conocía y me ha parecido interesante. Me ha gustado la estructura que has planteado, pero no encuentro los motivos principales y el contexto en el que lo transmites, y de ¿quien es?.
    3º cuento: " Bella y Bestia", me gusta como has querido especificar lo de los príncipes y las princesas. Te faltaría el análisis (viaje iniciático, funciones, motivos, personajes y el contexto)

    Como pregunta general: ¿Todos son para los niños de cinco y seis años?
    Muy buena conclusión. Espero que te sirvan mis comentarios (son todos ellos para que lo retoques si quieres)
    Un saludo, Alba

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Cristina, tomaré tus consejos para la nueva entrada editada de los textos folclóricos. Un saludo.

      Eliminar
  2. Hay tres cuestiones graves en tu entrada que hacen que tengas que revisarla y transformarla:

    En primer lugar, en este bloque no trabajamos con libros sino con cuentos que transmitimos oralmente.

    En segundo lugar, los lugares en los que has encontrado los dos primeros cuentos no son fuentes fiables. No has leído las versiones de los recopiladores/adaptadores más importantes sino adaptaciones de adaptaciones hechas con criterios didácticos e infantilizadores.

    En tercer lugar, enfocas el trabajo al aspecto moralizador (adulto) de las historias. Justo lo contrario que estamos viendo en la asignatura.

    Además, deberías hacer caso a Cristina en relación con El patito feo y, como ella te comenta, completar el análisis usando los elementos que hemos visto en el tema: motivos, viaje del héroe, simbología.

    Las preguntas son muy pobres; apenas tocan la historia y ni siquiera rozan el simbolismo subyacente. Debes revisarlas y ampliarlas con cuatro tipos de preguntas:
    - Las que ponen a los niños en las situaciones por las que pasan los personajes (¿qué haríais si...?)
    - Las que juzgan sus acciones (¿qué os parece lo que hizo X en este momento?...¿y en este otro?).
    - Qué podemos aprender de esta historia (recuerda que no es necesario que la respuesta sea la misma que darías tú desde tu mentalidad adulta).
    - ¿Cómo se imaginan a los personajes o los espacios en los que se desarrolla la historia?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la corrección Irune. Revisaré la entrada y los aspectos graves que hay en ella para corregirlos.
      Un saludo.

      Eliminar

6.1. ARTÍCULO FINAL

Esta es la última actividad referida a los bloques de Literatura Infantil. En esta entrada voy a pasar a explicar lo que he aprendido e...