Esta es la última actividad referida a los
bloques de Literatura Infantil.
En esta entrada voy a pasar a explicar lo que
he aprendido en la asignatura realizando un recorrido por las ideas más
significativas en cada uno de sus bloques. Lo relacionaré con mis conocimientos
previos a la asignatura, mi experiencia personal y la experiencia aportada por
mis prácticas escolares. Añadiré también alguno de los comentarios de las
entradas anteriores aportados por parte de mis compañeras de clase y mi profesora.
BLOQUE 1: ANÁLISIS
LIBRO DE AUTOR. LITERATURA INFANTIL.
Los cuentos de autor reflejan la
originalidad del autor que lo escribe.
El
texto literario es el que
emplea el lenguaje literario, un tipo de lenguaje que obedece a
preocupaciones estéticas para captar el interés del lector. El autor de la
obra literaria busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas
con cuidado y belleza, siguiendo un cierto criterio de estilo.
También es
importante que tengamos en cuenta varios aspectos
de los cuentos dentro de la Literatura Infantil. Estos aspectos son: Temas,
lengua y estilo, estructura, espacio, tiempo, personajes, formato y edición y
valores.
Este bloque
nos ha servido de gran ayuda para muchos. Nos ha ayudado a entender la
diferencia entre literatura y
paraliteratura (que, por ejemplo, en mi caso pensaba que la paraliteratura
no existía y cuando lo supe, al principio de la asignatura, no conseguía que se
me quedara claro sus diferencias con literatura).
La paraliteratura comprende obras escritas
desestimadas por no literarias y la literatura
se entiende como un arte que utiliza las palabras para manifestarse y su tema
tratado no tiene por qué tratar o plantear cuestiones morales ya que la
literatura no enseña (otra cosa que yo pensaba lo contrario). Esto es algo que
debemos de recordar a la hora de elegir bien los cuentos para los niños.
Después de
esto, podremos realizar posteriormente el análisis de un texto literario, en
este caso, un cuento.
Nunca antes
había analizado un cuento infantil y cuando lo hice me llamó mucho la atención
el hecho de que se puedan analizar tantos aspectos (mencionados anteriormente).
Simplemente sabía que cada texto narrativo suele estar estructurado en tres
partes (introducción, nudo y desenlace).
Para concluir,
este bloque nos ha ayudado mucho a la hora de saber elegir bien un cuento para
los niños pequeños y sus respectivas edades. Como he comentado anteriormente,
hablando de la parte teórica, también nos ha ayudado a saber la diferencia
entre literatura y paraliteratura.
También
tenemos que tener como objetivo que el niño se identifique con el cuento, esta
es otro aspecto que no sabía.
El cuento
que analicé en este bloque se llama ‘Te
quiero un montón’ de Juan Carlos Chandro. Después de leer y hacer el análisis sobre este
cuento, confirmo que sí lo utilizaría para leerlo en mi aula. Creo que este cuento
engloba desde el carácter emocional hasta valores, pero, nunca perdiendo su
esencia literaria, por ello creo que este libro al leérselo a los alumnos es
algo que podrían comentar y reflexionar entre ellos, con la profe o incluso con
su propia familia (así es posible que este libro nos ayude a tener una idea de
cómo es la relación que el niño mantiene con su madre o su padre).
Respecto a
los comentarios de los demás compañeros y profesora que obtuve en la primera
entrega de este trabajo fueron:
“Primero me gustaría decirte que
me gusta mucho tu análisis y que transmites que te ha gustado mucho el cuento
en todo momento, por lo que haces que entren ganas de leerlo. También
me ha llamado mucho la atención lo que has escrito sobre el autor del libro,
que se documente hablando con los niños y sus madres a la hora de escribir un
libro me parece algo muy curioso e interesante. Antes o después de esto
añadiría una pequeña introducción sobre lo que hemos dado en clase sobre la
literatura, un breve resumen con las ideas principales para cumplir el ítem de
relacionar este análisis de tu cuento con la asignatura.”
También me
comentaron que podría poner solamente a un personaje principal, lo que
posteriormente, en la segunda entrada modifiqué.
En la segunda
entrada lo que cambié también fue que relacioné mi trabajo con la teoría del
bloque y demostré que soy consciente de la utilidad de este libro para mi
futuro docente. También modifiqué las fuentes fiables en las que me apoyé y
consulté.
BLOQUE 2: TEXTOS
FOLCLÓRICOS
El
folclore es la riqueza de cada pueblo, cada región, o país. Es donde reside la
cultura y la tradición de cada lugar. Por lo tanto, debemos enseñar a los niños
a valorar esta herencia, para que la transmitan de generación en
generación. La palabra “folclore” hace referencia a diferentes aspectos de
la cultura popular y tiene tres características fundamentales: el anonimato,
la oralidad y la multiplicidad de variantes.
Es
por ello, que resulta de especial importancia la incorporación de la literatura
oral en la escuela. Este tipo de literatura supone, como he comentado
anteriormente, hacer que el niño viva la palabra que ha permanecido durante
generaciones y a su vez incorporarlo a su cultura o a otras culturas
ancestrales.
El
cuento folclórico es un relato breve de asuntos ficticios y de carácter lúdico
surgido de la tradición oral y que tiene gran herencia cultural.
Podemos
decir que una de las cualidades de los cuentos es la de estimular la fantasía y
la imaginación de los niños y así ayudarles a que desarrollen las
habilidades lingüísticas como su lenguaje, su léxico y sus estructuras
gramaticales.
Los
cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades ya que transmiten una
serie de conocimientos, tradiciones y maneras de ser y de pensar propias,
usando la imaginación. Así pues, se podría decir que, los relatos orales
infantiles ayudan a los niños a conocer y explicarse el mundo.
Este bloque me
ha hecho recordar los textos folclóricos que desde que salí del instituto hasta
este año me había olvidado de ellos. También he de decir que este bloque fue el
que más complejo me pareció.
Respecto a
los comentarios por parte de los compañeros y profesora en la primera entrada
fueron que debía cambiar el tipo de preguntas que hacía a los correspondientes
cuentos folclóricos (“El patito feo, La mazorca de oro y La bella y la bestia”),
que posteriormente cambié. También añadí en la introducción algunas de las características
del folclore y en cada cuento folclórico añadir el viaje del héroe (introducción,
nudo y desenlace), comentar los personajes y valores y contravalores. Y
finalmente, pude ver que no este trabajo no tiene un aspecto moralizador, sino
todo lo contrario.
Por último, hoy,
30 de mayo, he subido la entrada de la tercera entrega del bloque habiendo
cambiado algunos aspectos que seguía teniendo mal y sin poner en la segunda
entrada de este bloque.
BLOQUE 3:
HORA DEL CUENTO
La
mayoría de los niños necesitan aprender a escuchar la palabra hablada, la voz
desnuda de quien intente narrarles un cuento sin la asistencia de algún recurso.
En este bloque hemos podido aprender que existen tres
estrategias para transmitir a los niños los cuentos: cuentacuentos, lectura y
narración con libro. Así como también nos han podido quedar claras sus
diferencias. Yo al principio del bloque andaba perdidísima entre lectura y
narración con libro, no sabía distinguirlas.
Después
de esto, voy a pasar a explicar en qué consiste cada una de ellas.
Cuentacuentos
En
el cuentacuentos hay que
tener en cuenta varios aspectos: los recursos utilizados para empezar el
cuento, la entonación, el ritmo, las voces de los personajes, la expresividad,
onomatopeyas, el volumen y la entonación…
Antes
de contar el cuento tenemos que saber de qué va y estar enterados de lo que
vamos a contar para poder interactuar de buena manera.
Es
importante mantener, durante la lectura, tanto contacto visual con los niños
oyentes como sea posible, sin temer las interrupciones que hacen con frecuencia
cuando piden que se les repita algo o se les explique el significado de algún término
que no entiendan.
Lectura
Cuando
un adulto lee un libro, es como “un mago que conociera un código secreto que le
permite adentrarse en un mundo desconocido lleno de personajes y de historias”.
Los niños desean conocer también ese código secreto para acceder a los mundos
maravillosos que se esconden detrás de las letras.
Es
fundamental que el niño escuche y entienda los cuentos que se les leen y que
comparta con otros niños esa sensación de emoción, expectación, silencio y
comprensión. El niño que escucha, lee la significación de la narración en la
entonación, en el ritmo, en el gesto, en los movimientos corporales...
Para
leer una historia a los niños de infantil hay que tener en cuenta muchos de los
aspectos ya planteados también en el cuentacuentos: entonación, ritmo, volumen,
expresividad, pausas, interactuación... y, además, hemos de leer despacio,
claro y vocalizando, aunque sin resultar tediosos. No olvidemos que los niños
sólo cuentan con nuestras palabras y con su imaginación para comprender,
recrear y disfrutar la historia.
Pensemos,
por otra parte, que éste es un importante contacto con la lectura, por tanto,
tenemos que servir de ejemplo y leer como leeríamos a un adulto, es decir, sin
cambiar las voces de los personajes y sin exagerar las entonaciones.
Narración con libro
La
técnica de la narración con libro es muy parecida al cuentacuentos, porque en
realidad no se lee, sino que se cuenta, pero con el apoyo de las imágenes. El narrador va recreando la historia a
través de las ilustraciones que muestra a los niños y va asegurándose de que se
fijan en los detalles, en los gestos, en los movimientos... Al
igual que en el cuentacuentos, debe conocer la historia de antemano para
transmitirla con sus palabras y para interactuar continuamente con los
receptores.
Normalmente
los maestros utilizan para esta técnica libros grandes con ilustraciones
llamativas y de un tamaño suficiente como para que puedan verlas todos los
niños.
Respecto a
la primera entrada de este bloque, me faltaban algunos aspectos por añadir
(comentarios de mis compañeras en el blog), como, por ejemplo, las estrategias
de las otras componentes de mis grupos al realizar la actividad. En la segunda
entrega lo añadí.
Como conclusión, me parece muy
interesante el taller realizado de cara a nuestro futuro como maestros ya que
es fundamental que conozcamos las distintas maneras de contar un cuento en el
aula infantil. También es bueno recibir críticas y opiniones de los demás
compañeros para poder mejorar algunas cosas y ver también qué es lo que hemos
hecho bien.
Una vez realizado este taller me ha quedado bastante más claras las diferencias entre las tres estrategias y ya no solo saber cómo tengo que realizar yo mi estrategia sino también las de los demás compañeros.
Una vez realizado este taller me ha quedado bastante más claras las diferencias entre las tres estrategias y ya no solo saber cómo tengo que realizar yo mi estrategia sino también las de los demás compañeros.
La verdad que este bloque me pareció muy original porque nunca habíamos hecho algo parecido en clase y fue uno de los que más me gustó.
BLOQUE 4: CREACIÓN
LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
En
pocas palabras,
se puede decir que la literatura
infantil es
importante ya que contribuye al desarrollo social, emocional y cognitivo del
niño. Nosotras como maestras debemos inculcar en el niño, desde
pequeños, el hábito de la lectura.
En
muchas ocasiones se dan falta de recursos dentro de la clase, y esto provoca
que como maestras debamos escoger lecturas que posean una calidad literaria
óptima para el correcto desarrollo de los alumnos.
Existen tres tipos de creación literaria: creación en verso, creación en prosa y creación
dramática.
A continuación, voy a explicar cada uno de ellos.
A continuación, voy a explicar cada uno de ellos.
Creación en verso
Existen
estrategias para crear textos poéticos para niños de infantil. Son estrategias
sencillas, que parten del hecho de que la poesía, ya desde el siglo XX, no
necesita rimar; y este descubrimiento libera el verso para llenarlo de
verdadera función poética a partir de los recursos literarios, así como los
juegos de palabras, las onomatopeyas, repeticiones, etc, que, al igual que la
rima, desarrollan en el niño las habilidades lingüísticas, la fantasía, la
creatividad y la propia sensibilidad estética.
Las
estrategias, en este caso, están secuenciadas: se empieza por simples juegos
poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con
las figuras literarias, y se llega a la creación guiada de poemas y,
finalmente, a la creación autónoma.
Creación dramática
A
veces nos podría resultar un tanto difícil encontrar textos que puedan ser
representados por los niños de nuestra clase. A pesar de esto, la dramatización
es un recurso fundamental e inexcusable que desarrolla una gran cantidad de
capacidades en el niño.
A
la hora de idear el argumento de lo que queremos representar, se pueden
utilizar cualquiera de las estrategias válidas. Seguidamente, se elabora un
elenco de personajes y se reestructura la historia para convertirla en
diálogos. También podrán participar los alumnos a la hora de idear el hilo del
argumento.
Creación en prosa
La prosa es el género más similar al uso lingüístico ordinario y la forma más natural de crear literatura en la actualidad. Cualquier niño de Infantil puede inventar historias y cuentos libremente.
Creación de un libro
La
creación literaria es un ejercicio muy divertido para los alumnos y es una
forma de acercarnos tanto a la escritura como a la lectura. Cuando los niños
ven su creación terminada se sienten muy orgullosos de su obra.
Podemos
combinar la creación literaria con la creación artística en la elaboración de
los libros proponiéndoles a los niños diversos tipos de encuadernaciones
sencillas y factibles además de pedirles que se conviertan en ilustradores de
sus propias creaciones.
Hay
tres reglas básicas para la creación de libros que van a estar en el aula: resistencia, mínima inversión económica y poca
dedicación temporal.
En
cuanto a los comentarios de mis compañeras por lo general fue que les gustó mucho
tanto la entrada del trabajo como la creación con libro que realicé.
Como
conclusión, tenemos claro que, las
maestras, usando pocos materiales, poco presupuesto y poco tiempo pueden crear
grandes obras de arte. Pero sin duda, lo más importante en este tipo de
actividades es la imaginación y la creatividad.
Como
futura docente, tanto la creación en verso, la creación dramática como la
creación de un libro, me resultan actividades muy curiosas y divertidas para
realizar con los alumnos en el aula.
Esta
actividad me ha parecido un poco más compleja y con más elaboración que las
anteriores, pero, sin embargo, me ha gustado mucho más, ya que me ha parecido
una idea estupenda y bastante significativa realizarlas nuestros propios libros
tanto ahora para aprender como en un futuro siendo maestras para transmitir a los
alumnos.
Es
importante trabajar la literatura de la forma más divertida y creativa posible,
así como hacer a los niños partícipes de una actividad como esta. Me gusta
mucho que hayamos tenido la oportunidad de poder elaborar un cuento propio.
BLOQUE 5: RINCÓN
DE LECTURA
Nuestro
objetivo para esta actividad, es crear un rincón de lectura en una clase de
educación infantil. Para ello nos organizamos en grupos y mi grupo fue formado
con Marta Vega, María González y Marina Pareja.
En
esta actividad, mis compañeras y yo creamos un rincón de lectura. A la hora de
crear un rincón de lectura en nuestra aula debemos de tener muy en cuenta la
organización de esta. Vamos a incluir elementos motivadores con un ambiente en
el que podamos hacer distintas actividades para llamar la atención de los niños
respecto a la lectura y producirles cierta curiosidad.
Dividimos
la entrada del blog en 5 puntos a desarrollar. Estos puntos fueron:
1. SITUACIÓN
DEL RINCÓN DE LECTURA EN EL AULA
2. DISEÑO,
TEMÁTICA Y MATERIALES
3. CONTENIDO
Y FONDOS
4. ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN
5. DINAMIZACIÓN
Y ANIMACIÓN
Respecto
a mi aprendizaje y experiencia en mis prácticas escolares, los rincones de
lectura que había en las aulas de infantil del colegio eran muy pequeños. A
veces todos los niños que iban a leer un cuento o a jugar con las marionetas no
cabían o estaban de mala manera colocados, ¡hasta se peleaban por las sillas!
Como
conclusión, tras realizar esta
actividad con mis compañeras, consideramos que el espacio del rincón de lectura
tiene que ser amplio y con un orden (dentro de lo que cabe). Este espacio debe
ser esencial para el desarrollo de la lectura, de la imaginación y de la creatividad
del niño. Como comentamos al inicio de la entrada, pensamos que esta clase es
ideal y apropiada para niños de 4-5 años.
Para
ello, nosotras como futuras maestras debemos conocer tanto los distintos
recursos con los que motivar estos desarrollos del niño y como crear un
ambiente en el que el niño se sienta a gusto.
Realizar
este trabajo me ha valido en muchos aspectos. Me he imaginado realizando esta
actividad siendo profesora de Infantil, cosa que nunca antes lo había pensado.
Y el hecho de buscar cuentos de todo tipo adecuados para niños de esta edad y
diseñar el rincón de lectura, me ha parecido muy curioso.
Dicho
esto, gracias a esta actividad podremos mejorar como futuras profesoras.
CONCLUSIÓN FINAL
Por lo general, todos los trabajos me han
gustado mucho a la hora de realizarlos, pero, sobre todo, porque siempre se
aprende algo nuevo.
En cuanto a la asignatura, he aprendido
bastantes cosas que anteriormente no sabía o había visto la literatura de otra
manera diferente.
Respecto a los comentarios, tanto los de mis
compañeras como los de la profesora, me han ayudado bastante a la hora de
corregir ciertos aspectos.
La literatura infantil engloba mucho más que la lectura de libros, con
ella podemos desarrollar la imaginación
y las emociones del niño. La
literatura se puede hacer más bonita imaginando y creando así haremos que
sea más placentera y significativa.
BIBLIOGRAFÍA
IMAGEN:
La exposición de las ideas principales del tema está completa, Alba, aunque luego has hablado, sobre todo, de cómo te salieron las actividades y de cómo te sentiste. Eso está muy bien, pero lo importante es que lo relaciones con lo que has visto en tus prácticas y que apliques, reflexivamente, lo que has aprendido a tu futura práctica docente.
ResponderEliminarRevisa las indicaciones de la guía porque hay algunas otras cosillas que puedes desarrollarlas mejor.
Si completas esas cuestiones, tu artículo será perfecto.